ORIGEN Y NOMBRE
Villa del Rosario no es una población muy antigua, comparada con las demás poblaciones Colombianas. Pero su comienzo se estableció con el mismo proceso: Durante el siglo XVII cuando gran parte de los conquistadores que llegaron con la expedición buscando fuentes de comercio que dieran buenos beneficios a las empresas expedicionarias y más tarde en forma de confrontación entre los nativos y conquistadores, que para ese tiempo dominaban todo el territorio Colombiano.
Hacia 1.760 se destacaban algunos pocos ranchos en el mismo sitio en donde hoy existe la población que se conoce con el nombre de "El Antiguo Rosario", el nombre de Villa Rosario se tomó por voluntad de sus primitivos colones españoles, confirmado luego legalmente, cuando allí se creó la viceparroquia, dependiente de la parroquia de San José, en jurisdicción de Pamplona, en 1.764. Por éste motivo, los católicos de la naciente población, por medio de la jerarquía respectiva de la Iglesia, dirigieron en solicitud al real gobierno de España en demanda de la imagen de Nuestra Señora del Rosario, la cual les fue conferida y es la que desde entonces veneran; constituyéndose en un orgullo regional por la gran fama que ha adquirido en el seno de los fervientes adoradores de la Virgen María.
Algunos de los más importantes vecinos residentes en estos valles, se congregaron en junta el 15 de julio de 1.771, ante el alcalde de la población Juan Agustín del Rincón con el objeto de formalizar la solicitud de erección de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Esta petición causó oposición de los vecinos de San José. No obstante la resistencia, el 11 de febrero de 1.773 se dictó el decreto de creación de la Parroquia.
La población de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario era habitada por un considerable número de personas de la mayor distinción y nobleza; población que fue creciendo año por año, atraídos por la salubridad de su clima y por su desarrollo agrícola muy distintivo, de modo especial por el cultivo del cacao. En vista de la importancia que tomó con la fundación de la nueva parroquia, en 1.784 la mayoría de sus moradores solicitaron al monarca español don Carlos IV, le concediera el título muy honroso de Villa. En consecuencia el 18 de mayo de 1.792, se le concedió a la Parroquia Nuestra Señora del Rosario el título de "Noble, Fiel y Valerosa Villa" por Cédula Real.
BANDERA
La Bandera de Villa del Rosario está conformada por tres franjas horizontales de igual tamaño.
La primera de color Amarillo; Representa la riqueza del municipio.
La segunda de color rojo; representa la sangre de nuestros héroes libertadores.
El verde manifiesta toda la vegetación.
La primera de color Amarillo; Representa la riqueza del municipio.
La segunda de color rojo; representa la sangre de nuestros héroes libertadores.
El verde manifiesta toda la vegetación.
ESCUDO
La cinta esta membreteada con la frase insignia “cuna de las leyes y la libertad”
debido a que allí Bolívar cristalizo el sueño de la Gran Colombia
La figura de Santander como hijo oriundo de esta tierra, quien fue el Hombre de
las Leyes.
El libro y la espada es la constancia que hay del Congreso de Cúcuta de 1821 y nos manifiesta que la cuna de las leyes es el nacimiento de Colombia. En base en esta constitución Santander saco avante la república manifestándole al pueblo que todo debe estar sujeto a ella.
El Templo de Nuestra Señora del Rosario albergo a los constituyentes, símbolo de
la Villa del Rosario. Fué destruido por el terremoto del 18 de Mayo de 1875.
El puente Simón Bolívar que es la unión con la hermana República bolivariana de
Venezuela
HIMNO
(Bambuco)
Acuerdo 016 del 13 de Marzo de 1987
Letra: José Darío Jaimes Díaz
Música: Fernando Jaimes
Letra: José Darío Jaimes Díaz
Música: Fernando Jaimes
Es la Villa del Rosario,
un pueblo de mucha historia
honra de los rosarienses
capital de la Gran Colombia,
pueblo de mujeres hermosas,
que nos brindan su alegría,
tierra de surcos fecundos
un pueblo de mucha historia
honra de los rosarienses
capital de la Gran Colombia,
pueblo de mujeres hermosas,
que nos brindan su alegría,
tierra de surcos fecundos
tierra de raza bravía. (Bis)
Bajo el cielo rosariense,
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoúl.
Que viva mi patria chica,
gritemos con emoción,
cuando nombran a mi pueblo,
siente orgullo el corazón. (Bis)
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoúl.
Que viva mi patria chica,
gritemos con emoción,
cuando nombran a mi pueblo,
siente orgullo el corazón. (Bis)
Bajo el cielo rosariense,
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoúl.
El que nace en este pueblo,
siente orgullo si lo nombran,
honor y gloria al Rosario,
que es la cuna de Colombia. (Bis)
vieron la primera luz,
para darnos libertad,
Santander, Concha y Fortoúl.
El que nace en este pueblo,
siente orgullo si lo nombran,
honor y gloria al Rosario,
que es la cuna de Colombia. (Bis)
FUNDACIÓN
La fecha de su fundación ha desatado una gran polémica entre los historiadores; porque en sí no existen documentos que indiquen la fecha de su fundación; quizás porque en ese tiempo para poder fundar una villa, la real corona exigía que hubieran más de 3.400 habitantes y tal vez por ese motivo tuvo un proceso de espera, que desató una gran confusión. Igualmente sucede con sus fundadores porque hubo donaciones de terrenos en diferentes años y es así como no se conoció un orden total sino parcial de su fundación y de sus fundadores.
Sin embargo, Los historiadores que hasta ahora han tenido que hacer mención del fundador de Villa del Rosario, coinciden en afirmar que fue don Ascensión Rodríguez. Pero son dos los que se deben tomar como tales: Ascencia Rodríguez de Morales (acaudalada matrona que heredó de su esposo don Juan de Morales) y José Díaz de Astudillo (quien fuera gobernador de la ciudad de San Faustino) los cuales eran dueños de tierras en el espacioso valle de San José, por escritura pública cedieron la extensión suficiente para dicha fundación. Documento que hasta la fecha no ha sido posible hallar, pero que su existencia se invoca en la carta de solicitud de erección de la parroquia. Se toma como fecha de fundación el 5 de agosto de 1.761, cuando la viceparroquia de Nuestra señora del Rosario se instituyó e inició labores de pastoral y administración de sacramentos.
CREACIÓN DE LA PARROQUIA
La capilla Santa Ana, fue la primera parroquia que se levantó en la población, se encontraba situada en el marco oriental de la plaza. Su construcción probablemente se debió empezar hacia el año 1.738.
Algún tiempo después se habilitó para Escuela Pública de Varones.
Más tarde debido a que la población se incrementó se hizo la petición de un nuevo templo, más capaz y más apropiado para las crecientes necesidades de ésta, situado en la esquina suroeste de la plaza.
Se sabe que en 1.829 se terminó una de las torres y en 1.870(41 años después) se construyó la otra, bajo la dirección del arquitecto don Francisco de Paula Andrade. La distancia entre una fecha y otra dio origen a la ocurrencia de un alfarero, quien estampó en un sitio un poco escondido en una de las baldosas del atrio, la siguiente inscripción: "La Iglesia de la fundación, la harán, la harán, pero no la acabarán".
En 1.849 una violenta descarga eléctrica derribó casi todo el pabellón central, lo reconstruyó el arquitecto Gabriel Duarte. 20 años después, el 24 de octubre de 1.868, sufrió serios desperfectos en la sacristía y en una de las naves por la terrible inundación del rio Táchira, reconstrucción hecha por el Dr. Francisco de Paula Andrade.
Sin embargo el 18 de mayo de 1.875, el terremoto de Cúcuta acabó prácticamente toda la arquitectura de la Villa del Rosario de Cúcuta y gran parte de los documentos históricos de la jornada libertadora.
Después de este acontecimiento, a iniciativa del ilustre caballero don Manuel Antonio Pulido, el honorable cabildo de la villa dispuso que para el 28 de octubre de 1.879 se celebrara una fiesta patriótica que tuviese como noble finalidad dar comienzo al monumento que sobre las ruinas del Templo Histórico habría de levantarse por la ciudadanía, a fin de señalar como columna conmemorativa, el sitio donde el 6 de mayo de 1.821 se habría instalado el Congreso Constituyente de la Gran Colombia.
NOMBRAMIENTO DEL PRIMER PÁRROCO
Muchos de los vecinos de la Villa del Rosario solicitaron se les concediera para primer cura de la parroquia, al presbítero Doctor Martin Galavis, pues ya conocían su gran fervor en el culto divino. Esta petición fue presentada por Pablo Sarmiento, apoderado de los vecinos de la parroquia, el 27 de febrero de 1.773; otra parte de los habitantes de la villa comisionaron a don Agustín Zapata y Porras para que solicitara como primer párroco al doctor don Manuel Antonio de Nava, quién no sólo había prestado servicios de suplente de cura de la viceparroqia, sino quien había morado largo tiempo en ella.
Por último en vista de tan prolongada discusión sobre el nombramiento del primer cura para la nueva Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, don Manuel de Guirior, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada, comunicó al excelentísimo señor Arzobispo de la Iglesia Metropolitana de Santafé, el decreto por el cual se nombra al Dr. don Juan Ignacio Gutiérrez, sacerdote de la nueva parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta.
PRIMERAS AUTORIDADES -ANTES POR DECRETO AHORA POR VOTACION POPULAR-
El primer alcalde fue don Juan Ignacio Gutiérrez de Caviedes, elegido en cabildo pleno, hoy en día contamos con una nueva reforma establecida mediante la ley 78 de 1.986, que desarrolla parcialmente el acto legislativo No. 1 del mismo año, por el cual se nombró el primer alcalde popular el 13 de marzo de 1.988. Siendo elegido el Dr. Luis Gonzalo Díaz Castellanos, quien inició labores desde el 1 de junio del mismo año, el segundo alcalde popular fue Juan José Durán Pulido, elegido el 20 de mayo de 1.990, el tercer alcalde popular fue el Dr. Octavio Martínez Acuña, el cuarto alcalde popular fue el Ing. Julio César Nova Rincón (1.995-1.997), como quinto alcalde popular fue reelegido el Dr. Octavio Martínez Acuña (1.998-2.000), actualmente el alcalde de la población es el Ing. Ingmar Abel Sánchez Espinel.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACION
La villa comenzó así: se dividía en seis barrios cuyos nombres fueron:
- Al norte, se encontraba el de Sogamoso.
- Al noreste, se hallaba el Rastrojo, donde se encontraba el famoso taller de herrería, en que fueron fundidas habilidosamente las campanas y el esquilón del templo.
- Al oriente se hallaba situado El Pueblito, donde se hallaba la plazoleta que vio fusilar a los prisioneros de Carrillo y a los tres mártires de 1.816.
- Contiguo al anterior se hallaba el de Bochalema, en cuyas inmediaciones se encontraba el matadero público.
- Luego se encontraba el de los Ejidos, sitio donde se encuentra la Nueva Ciudad, comunicándose con la Antigua por el decadente puente de mampostería, que aún hoy en día existe sobre la quebrada los Ángeles.
- Al sur se encontraba el Tamarindo, quien debió su nombre al viejo árbol que lo adorna.
- Dos calles principales de norte a sur enmarcaban la plaza de la población:
- La primera al Oriente llamada de Venezuela, por ser el camino directo que conduce al vecino país.
- La segunda al occidente, que se llamó de Santander, porque comenzaba desde el extremo norte, donde se encuentra la Casa del Hombre de las Leyes.
- En la esquina noreste, se encontraba la casa municipal, a pocos pasos de ella se encontraba situada la línea del ferrocarril.
Manuel Ancízar, en su visita a esta Villa con la Comisión Corográfica, reseñó: "Tiene 2.000 vecinos y sus distritos 4.580; la temperatura es sana, marcando el termómetro centígrado de 25 a 29 grados. La población se compone de blancos, mestizos y africanos, gente buena y lo más de ellos agricultores, sucediendo que muchos tienen su casa y tierra granadina junto a la orilla izquierda del Táchira, y sus labranzas al otro lado de la frontera por donde vienen a ser neutros en asuntos de nacionalidad"
A diferencia de la agitada San José, El Rosario, según el mismo Ancízar, "era una villa quieta y solemne, además de limpia, con calles rectas y bien empedradas, buenas casas de teja y una espaciosa iglesia".
Villa del Rosario comenzó con una extensión territorial de 525 Km (2) y de 429 mts de altura sobre el nivel del mar, una temperatura de 28 grados centígrados en la parte alta y entre 25 y 29 grados en la parte baja. Establecidos el 7 de mayo de 1.824 por el químico Francés Juan Bautista Bousisngault.
PRIMERAS VÍAS DE COMUNICACION INTERNACIONALES
EL FERROCARRIL: Por espacio de 40 años, dispuso la Villa del Rosario del ferrocarril de Cúcuta a la frontera venezolana para su rápida comunicación, vía que fue inaugurada en 1.896. Como el Ing. Director fue nombrado el señor González Velásquez, con la asesoría de don Enrique Morales, Paulo Pinzón, Alejandro González y Enrique Vanegas. Adquirido este ferrocarril por el gobierno nacional, fue suspendido por antieconómico.
PUENTE INTERNACIONAL SIMÓN BOLÍVAR: Construido por la ley 54 de 1.919 en unión con Venezuela, en ese entonces su presidente el General Juan Vicente Gómez, quien esmerado por ésta obra según sus propias palabras, "Uniría los países como un gaje de cordialidad que realiza con la nación hermana. Uno de los ideales de nuestro Libertador y que sería el férreo eslabón que conservará unido para siempre los dos pueblos de aquel genio y la misma lucha gloriosa de la independencia." El presidente de Colombia era el excelentísimo señor Doctor Miguel Abadía Méndez.
Se inauguró el 24 de julio de 1.927, el ingeniero constructor fue el Doctor Aurelio Beroes.
ECONOMÍA
Su economía se basó en los cultivos propios del Valle de Cúcuta: cacao, traído en la época de la colonia, el cual no tuvo mucho auge; pero más tarde se cultivaron pastos naturales y artificiales, café, caña de azúcar, maíz, yuca, arracacha, tomate, arroz, níspero, zapote y naranja. Contribuyó durante la etapa chacotera con buena cantidad de lo enviado por Maracaibo, igualmente durante la etapa cafetera sus haciendas exportaron el producto por este puerto. A partir de 1.950 el señor Alfonzo Borrero, inició los cultivos de uvas, el cual proporcionaba una gran fuente económica para el pueblo; aunque duró muy poco ya que más tarde se procesó el agua por la construcción del acueducto y esto afectó en gran parte la cosecha de uvas. Para 1.963 la bonanza de las uvas empezó a desaparecer.
Tomado de:
http://www.villadelrosario.8m.com/
http://es.scribd.com/doc/26643777/RESENA-HISORICA-Y-CULTURAL-DE-NORTE-DE-SANTANDER
Tomado de:
http://www.villadelrosario.8m.com/
http://es.scribd.com/doc/26643777/RESENA-HISORICA-Y-CULTURAL-DE-NORTE-DE-SANTANDER